top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

Biografía fashionistas:Cristóbal Balenciaga


Nació en la pequeña localidad de Guetaria, en el País Vasco, en el seno de una familia humilde y católica. Su padre era un pescador que murió en el mar y su madre costurera.

Desde pequeño soñaba con ser modista y en sus ratos libres dibujaba los grandes diseños que veía. A los trece años, la VII marquesa de Casa Torres (abuela de la futura reina Fabiola de Bélgica), que veraneaba en Guetaria, se sintió conmovida ante las ansias que tenía el joven por aprender el oficio de la moda, y decidió plantearle un reto. Le entregó un trozo de tela junto a uno de sus más exclusivos vestidos, con el objetivo de que él lo copiara y demostrara su talento. El resultado contentó tanto a la marquesa, que de ahí en adelante se convirtió en sumecenas.

Durante los años 1918-1924 se juntó con las hermanas Lizaso, y formaron la casa Balenciaga Lizaso. Finalmente se separaron a causa de una discusión.

Tras unos años de incipiente éxito, Balenciaga abrió una tienda llamada Eisa (como homenaje a su apellido materno) en San Sebastián, en 1919,4​ que se expandiría hacia Madrid y Barcelona.5​ La Familia Real española y la aristocracia llevaban sus diseños. Cuando estalló la guerra civil española, se vio forzado a cerrar sus tiendas, y se trasladó a París.4​5​ Balenciaga abrió su taller parisino en la avenida George V en agosto de 1937.

Impuso un estilo totalmente innovador, presentando una línea de hombros caídos, cintura pinzada y caderas redondas. Es a partir de los años 1950 cuando empieza a ser reconocido y despliega toda su creatividad.

Al contrario que muchos diseñadores, que abocetaban sus creaciones pero no las confeccionaban, Cristóbal Balenciaga tuvo un pleno dominio de la costura y del manejo de tejidos. Coco Chanel llegó a afirmar:

Es el único de nosotros que es un verdadero couturier (costurero)

Coco Chanel

Manifestó predilección por los tejidos con peso, que se enriquecían con bordados a mano, lentejuelas o pedrería.

Destacan los vestidos negros, los abrigos cuadrados sin cuello ni botones, la manga japonesa, el vestido túnica o los impermeables transparentes.

Vestido de cóctel de tafetán negro diseñado por Balenciaga en 1951.

Balenciaga era capaz de montar un vestido con un paño de tela, sin apenas cortes ni costuras, en poquísimo tiempo. Su habilidad en crear volúmenes y formas fue asombrosa; daba a las prendas un acabado perfecto, casi escultórico, encubriendo todas las botonaduras y puntadas de hilo. Su nivel de exigencia le llevaba a desarmar un vestido entero si no quedaba a su plena satisfacción. Creaba diseños exclusivos para sus mejores clientas sin necesidad de pruebas; la mismaMarlene Dietrich afirmó que Balenciaga conocía sus medidas y que ninguno de sus vestidos exigió retoques.

Fue un apasionado de los grandes maestros de la pintura española, especialmente de Velázquez y Goya, aunque sus modelos también muestran influencias cubistas. Se ha dicho que su percepción de la mujer era más japonesa que occidental. Por ejemplo, aunque sus modelos no resultan eróticos a los ojos occidentales —porque son unos volúmenes que encierran o protegen a la mujer— destacan mucho la nuca, un elemento muy erótico en Japón.

La lista de sus clientas de la alta sociedad es muy larga. Además de Marlene Dietrich incluye a Greta Garbo, Grace Kelly... Hizo los vestidos de boda de su majestad6​ la reina Fabiola de Bélgica (ahora conservado en el Museo Balenciaga deGuetaria) y de la duquesa de Cádiz.7​ (ahora en la colección del Museo del Diseño de Barcelona). Una de sus principales admiradoras y cliente fue la millonaria estadounidense Rachel L. Mellon, para quien realizó cientos de piezas, actualmente en el Museo Balenciaga en Getaria.

Era una figura legendaria en el mundo de la moda y de la alta sociedad, no solo por sus diseños sino también por su carácter reservado y su método de trabajo riguroso y discreto. Recibía a sus clientes mediante cita previa y organizaba desfiles privados. No le gustaban las multitudes ni la vida mundana. Guardó con celo su vida privada.

Uno de sus últimos trabajos fue el uniforme de las azafatas de Air France; este fue el único acercamiento que tuvo al prêt-à-porter. Compartió la actitud de Chanel y lo rechazó desde los inicios. Sin embargo, Chanel accedió a crear colecciones prêt-à-porter y Balenciaga, no.

Balenciaga decidió retirarse tras cincuenta años en activo, en 1968, con la llegada del prêt-à-porter. Por tanto Balenciaga siempre creó alta costura y nunca prêt-à-porter, por eso es considerado por muchos como el verdadero padre de la alta costura. Francia, agradecida, le nombró caballero de la Legión de Honor.

Sin embargo, Balenciaga tuvo problemas durante su apogeo. En un principio se negó a unirse a la Chambre Syndicale de la Haute Couture debido a que rechazaba sus exigencias, pero al poco se unió al sindicato. En 1956, decidió separarse del calendario oficial de desfiles acordado por la Chambre y comenzó a presentar sus colecciones a la prensa justo antes de enviarlas a sus clientes, para evitar copias y ganar en visibilidad, por lo que fue expulsado de la cámara. Desde entonces sus diseños, a pesar de ser de «alta costura», no lo fueron en el sentido legal; así, para la Chambre Syndicale de la Haute Couture, Balenciaga nunca formó parte de los modistos de alta costura.

Balenciaga definió la profesión de modisto como sigue:

Un buen modisto debe ser: arquitecto para los patrones, escultor para la forma, pintor para los dibujos, músico para la armonía y filósofo para la medida.

Cristóbal Balenciaga

Retirada y fallecimiento

Balenciaga se retiró del mundo de la alta costura en 1968. Primero decidió retirarse de la vida activa en mayo de 1968 y, un par de meses más tarde, el 1 de julio, los periódicos daban la noticia del cierre de su casa central en París y de sus talleres de Madrid. El cierre de su empresa fue por sorpresa, como un golpe de efecto; ni sus empleados lo sabían.

Fueron razones de índole económica las que forzaron a Balenciaga a cerrar su negocio, básicamente, la pérdida de rentabilidad del negocio de la alta costura.9​ Por un lado, la fuerte carga impositiva de los impuestos franceses se comía la mayor parte de los beneficios y, por otro, los estadounidenses dejaron de comprar alta costura francesa, en buen medida por la política antiestadounidense del general De Gaulle. Los estadounidenses habían llegado a suponer cerca del 70 % de la clientela de Balenciaga.

Balenciaga regresó a España. Terminó sus días viviendo en su casa de Altea, donde le gustaba pintar, conversar y comer en la compañía de algunos de sus ayudantes españoles.

Excepcionalmente, cuatro años después de su retirada, aceptó el encargo de diseñar un vestido, el de novia de Carmen Martínez-Bordiú, hija de una de sus clientas más importantes, Carmen Franco y Polo y, por lo tanto nieta del dictador Francisco Franco. La boda se celebró el 8 de marzo de 1972, siendo el vestido de Martínez-Bordiu la última obra de Balenciaga.

Ese mismo mes de marzo de 1972, Balenciaga fue a pasar unas vacaciones al parador nacional de turismo de Jávea, en Alicante. No estaba enfermo, ni se le conocía ningún padecimiento grave, pero inesperadamente el 23 de marzo sufrió un infarto de miocardio, seguido de un paro cardíaco. Tenía 77 años de edad en el momento de su fallecimiento. Fue enterrado en Guetaria, su localidad natal.


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • Instagram Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page